lunes, 20 de octubre de 2008

Familia y Escuela, pilares de la educación

Tanto la familia como la escuela se reconocen como pilares de la educación de todo ser humano. Veamos entonces lo importante que es para un niño contar con un ambiente de contensión, tanto en su casa como al llegar a la escuela.

La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos. La complejidad de la realidad actual se le escapa y esto repercute en la vida del niño, conllevando problemas escolares y familiares que surgen en la realidad diaria: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, que no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o a los alumnos, de manera independiente sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación.

La escuela se sitúa en el segundo espacio, de vital importancia, en la vida de los niños y niñas. Entre sus objetivos se encuentra: fomentar la participación, cooperación y colaboración entre los alumnos. En consecuencia, la puesta en práctica de los valores comunitarios y democráticos que se proponen en la familia y la escuela, formarían parte de las experiencias y vivencias de los alumnos, desde los dos ámbitos en los que interactúa cada día, configurando su identidad y el concepto que de sí mismo van adquiriendo.

Es por estas razones que es fundamental que tanto el docente como los padres del alumno actuen en conjunto en favor de la educación del niño, de manera tal de poder identificar cuando él se encuentre frente a una situación de vulnerabilidad que ponga en juego su capaciadad de poder aprender y disfrutar de su niñez.

Actualidad: El Reclamo Docente en Capital Federal


Luego de los reclamos de varios sindicatos que reúnen al personal docente de Capital Federal y con varias jornadas de paro, las negociaciones con el Gobierno de la Ciudad, encabezado por Mauricio Macri no llegaron a buen puerto.

Después de que se anunciara una vigilia por 100 horas en la puerta de la jafatura de gobierno para seguir reclamando, los docentes se enfrentaron con personal policial y hubo incidentes hoy por la tarde en la Avenida de Mayo al 600.

El reclamo salarial, los docentes piden una aumento del 20% en sus haberes, no es la única medida que reclaman. Además solicitan "la restitución de las becas, la mejora de los alimentos en las escuelas, la resolución de problemas de infraestructura y la ocupación de 500 cargos no asignados".

Mientras la puja entre los gremios docentes y el gobierno porteño sigue, en Capital federal desde que comenzó el conflicto se han perdido mas de 8 jornadas de clase. En tiempos donde la educación está cada vez más degradada, es importante reflexionar las gravísimas consecuencias que tiene para los alumnos no concurrir a la escuela.

Esta situación se agrava aún más si pensamos en aquellos chicos que concurren a la escuela y en ella tienen la única comida del día. Esperemos que pronto avanzen la negociaciones y que lo chicos puedan concurrir a la escuela todos los días.

Como dijo el Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires: "la pérdida de un día de clases es de un valor incalculable".

miércoles, 20 de agosto de 2008

Un juego para aprender (actividad en el aula)

La siguiente actividad se puede realizar fácil dentro del aula y ayuda a que los chicos tomen conciencia del daño que puede provocar en un niño que este sea discriminado por cualquier situación.

El juego de rol (Role–Playing) consiste en dramatizar una situación de discriminación con la que los participantes se pueden encontrar fácilmente, tanto de forma particular, como en el contexto que le rodea. La situación que se representa debe ser de un conflicto de valores y los alumnos han de vivenciarla intelectual y afectivamente. Sólo un grupo de estudiantes lleva a la práctica dicho conflicto y el resto observa, anotando lo necesario para el debate posterior, imprescindible para el evaluación de la actividad. Esta técnica es muy válida para ayudar a entender un problema y desarrollar la empatía, la posibilidad de ponernos y comprender la situación de los demás, por lo que favorece la cohesión del grupo.

Es una de las actividades más indicadas para saber defender ideas que no necesariamente coinciden con la propia. El clima de libertad, de diálogo y respeto en el aula es fundamental para superar esta idea anterior. Como se ve en el ejemplo que se expone a continuación, el esquema de trabajo es el siguiente: situación, papeles y guión de discusión. Hay que destacar que, aunque las líneas de actuación de los personajes van marcadas en la actividad, la improvisación de los actores es una pieza fundamental para el buen desarrollo del juego de rol.

La última parte, la discusión, es la más educativa, puesto que se ponen en común las ideas de todo el grupo sobre el tema en conflicto, los sentimientos en juego durante la actividad, cómo se han sentido y actuado los participantes, cómo se puede defender una postura que no corresponde con la propia, etc.

Es muy interesante que los papeles estén cruzados (p.e., si tratamos un tema de discriminación hombre–mujer, conviene que el alumno haga el papel de chica y viceversa).
Veamos un ejemplo:
-Caso de un chico discriminado por su condición étnica:
Papeles a desempeñar por los alumnos:
-Niño afectado
-Niños agresores.
-Profesor en el aula
-Padre de cada uno de los alumnos.
En función a una situación de conflicto particular y cotidiana, como puede ser la no invitación a jugar en el recreo, se plantea la discusión y la problemática.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Casos reales de discriminación en Argentina

A continuación mostraremos como muchos casos de discriminación se pueden encontrar día a día en los establecimientos educativos de argentina.

Como ya conocemos la discriminación actúa en muchos sentidos, hay discriminación por discapacidad, por origen étnico, por diferencias socio-económicas, entre otros. Lo importante en estos casos es reconocer que existe un problema real, que afecta al desarrollo personal y de aprendizaje de los alumnos. Los adultos y los educadores tenemos que lograr que en aquellos lugares donde se detecte un caso de discriminación se actúe inmediatamente, ya sea avisando a las autoridades para que actuen en función a lo sucedido, también darle apoyo y contensión al chico mientras el problema se soluciona.

Veamos un resumen de casos reales de discrinación dentro de escuelas en todo el país:

CASO 1: DISCAPACIDAD MOTRIZ
Los padres de un chico en silla de ruedas dijeron que no quisieron inscribirlo para el año próximo. El argumento fue que la escuela no estaba en “condiciones edilicias” de recibirlo. El Ministerio de Educación provincial les ordenó dar marcha atrás.

El caso se registró en la Escuela Nuestra Señora de Guadalupe, un establecimiento religioso de la zona norte de Rosario. Las autoridades del colegio llamaron a los padres del alumno, que estudiaba allí desde hace tres años, y les informaron que el año próximo debía concurrir a otra escuela. Para justificar su polémica decisión, los directivos les dijeron que el año que viene el nene iba a entrar a primer grado de la EGB (Escuela General Básica) y no se iba a poder trasladar al primer piso, que es donde se encuentran las aulas del primer ciclo. Eso sí, obviaron un detalle: el edificio cuenta con un ascensor que –según las autoridades- no funciona.

Los padres hicieron la denuncia correspondiente y el Ministerio de educación ordenó que se ponga en condiciones un salón en planta baja para que el alumno pueda curso primer año junto con sus compañeros. (Fuente: Clarín, 23/09/2005)

CASO 2: NACIONALIDAD
Boliviano de m...., volvete a tu país, no podés estar acá, esta escuela es para argentinos. La brutalidad de la frase culminó con una trompada en el labio, que se cortó y derramó sangre, asustando aún más a Yamil. La víctima y su verdugo tienen 7 años nomás. Y confirma de la peor manera la precocidad de la discriminación. La escena es de una escuela de Soldati. Yamil nació en el hospital Piñeyro, es argentino. Pero carga con dos estigmas imperdonables: su mamá es paraguaya, y vive en la villa.

En el Mapa de la Discriminación del Inadi, el 30% de los que respondieron en la ciudad de Buenos Aires sufrió o presenció un hecho de discriminación por la nacionalidad. Y el 65% admitió que se discrimina "mucho" a los extranjeros de países limítrofes. Los grupos más afectados: los inmigrantes bolivianos, peruanos y paraguayos. (Fuente: Clarín, 28/05/2008)

CASO 3: RAZA U ORIGEN
El relato de una profesora sobre la temática de discriminación plantea el siguiente caso. “La mujer contó que tiene cuatro hijas, de las cuales, la menor, es adoptada. La nena es toba y tiene los rasgos físicos característicos de ese grupo aborigen: tez oscura, pelo renegrido. Y cuando fue a inscribirla en la misma escuela a la que van sus otras niñas, la directora le dijo: ‘Yo se la acepto, pero no le puedo garantizar que la traten igual que a sus otras hijas’”.
Las discriminaciones por tipo de piel y razgos de apariencia son cada vez más frecuentes en los colegios de todo el país. Nos sólo se dan en los casos de aborigenes, como es este caso, sino también conr especto a la apariencia física de los chicos. (Fuente: Página 12, 29/04/2008)

CASOS DE DISCRIMINACION DE TODO TIPO
-La madre de un alumno que padece epilepsia y cursa segundo grado en una escuela porteña denunció, ante el Inadi, que directivos del establecimiento la están presionando para que saque a su hijo del colegio, con el argumento de que deben prestarle una atención especial y cuando sufre algún ataque los demás chicos se ponen mal.
-El padre de un alumno de noveno grado de otra escuela de la Ciudad de Buenos Aires denunció al profesor de matemáticas del colegio por tratar frente a todo el alumnado “despectivamente” a su hijo diciéndole “gordo tarado”.
-La madre de una alumna de séptimo grado de una escuela de la Capital Federal denunció a la directora y a una maestra del colegio por discriminar a su hija al decirle que no podía continuar allí con sus estudios por su problema de asma crónica.





Aumentan los casos de violencia en las escuelas de todo el país

Es simple. Una mirada y vos-qué-mirás . Un pechazo y ella-medijo-que-vos-dijiste , un insulto al pasar, porque sí. Y punto. No hacen falta más excusas. Las aulas de las escuelas públicas, privadas, del conurbano o de plena Capital, son una caja de resonancia donde tarde o temprano, los chicos parecen descargar esa suerte de turbulencia por la que transitan desde hace tiempo.

Aunque, en realidad, no hay demasiado de qué asombrarse. Por sólo nombrar algunos casos del año escolar que termina por ahora deja estas luces de “¡alto, peligro!”: una chica de 15 años fue golpeada por tres compañeros a la salida de la Escuela Técnica N°1 de La Plata, y terminó en el hospital. Otra nena, de 11, fue agredida por alumnas del sexto grado de la Escuela N°9 de Villa Lugano. Le rompieron la clavícula. ¿Motivo? “Porque se hacía la linda y es una tonta”, habrían argumentado las agresoras. Hay más. Un informe del Ministerio de Educación de Catamarca dio a conocer que en los últimos seis meses, se duplicaron los casos de violencia en las escuelas de la provincia. En Presidencia Roque Saenz Peña, Chaco, un nene de séptimo grado fue a clase -en la Escuela N° 327- con una tumbera (una escopeta de fabricación casera) cargada con balas de calibre 36. Y un adolescente de 16 apareció frente a sus compañeros con una carabina calibre 22, en una escuela de enseñanza técnica de Neuquén. Una piba de 18 años apuñaló con un cuchillo de cocina a otro alumno en una escuela de Santa Fe durante una discusión. Y un chiquito de séptimo año del EGB, en José León Suárez, amenazó con una pistola 22 a un compañero de clase.

Para Gustavo Iaies, presidente del Centro de Estudio de Políticas Públicas, especialista en educación, esa demanda de límites reside en “la dificultad en los adultos en poner límites; a los padres les está costando mucho hacer de padres y los pibes terminan construyéndose uno propio”. Pero es evidente que algo más se rompió. Iaies dice que se hizo trizas el contrato entre la escuela y la familia. “El modelo de escuela estaba ajustado a un modelo de familia que cambió. Y a los educadores les está costando mucho entender el proceso de cambio social. Seguimos pensando que la escuela es la misma de siempre. Y no se dieron cuenta de la dimensión del cambio”.

Frente a la creciente escalada de violencia es importante saber que la educación está atrvesando una crisis de valores en donde los alumnos no sólo se maltratan entre sí, sino que además quieren imponer su voluntad frente a la autoridad y si esta no se lo permite es cuestión de sólo desafiarla y luego esperar la reacción que sigue, sin importar las consecuencias.

Autor: Rafael Ortega, en base a notas "La violencia va a la escuela" (Revista VIVA, 26/11/07)